sábado, 9 de agosto de 2008

88 MINUTOS

Canadá, EE.UU, 103 min. , color. Thriller.
Director: Jon Avnet.
Guión: Gary Scott Thompson.
Intérpretes: Al Pacino, Alicia Witt, Amy Brenneman, Leelee Sobieski.



El tiempo real transcurre despacio

Contar los minutos uno a uno puede ser desagradable. Es lo que ocurre en esta película que pretende ofrecer una historia original al público, pero que se enreda en demasiadas cuestiones superfluas que no conducen a nada y sólo ocupan más tiempo.

Jack Gramm es un psiquiatra forense del FBI que ha conseguido a través de su declaración la condena a muerte de Jon Foster, un asesino en serie. Cuando faltan unas horas para la ejecución del criminal, Gramm recibe una llamada que le amenaza de muerte: sólo le quedan 88 minutos de vida. A lo largo de toda la cinta, el guionista se encarga de recordarnos el tiempo que falta, lo que convierte la historia en lenta y aburrida.

El lenguaje es demasiado sencillo y carece de la menor emoción. No logra trasmitir el sufrimiento o el miedo del protagonista en ningún momento, ya sea por culpa de la interpretación de Al Pacino, sin un atisbo de humanidad, o por las palabras empleadas en sus diálogos. Eso sí, a Jack Gramm le quiere todo el mundo: sus compañeros del FBI, sus alumnos y sus amantes. Es triste que un sentimiento tan compartido por los personajes no llegue en absoluto al espectador.

En ocasiones, el uso de la música en situaciones inoportunas despista al público y le aleja de la atmósfera que se intenta crear. Además, se reflejan hechos tan poco creíbles que el espectador jamás podrá meterse del todo en la trama. Nadie tiene tanto poder como para opinar y decidir por sí mismo el futuro de un criminal.

Al Pacino nunca me ha gustado, aunque he visto pocas películas suyas. Lo cierto es que huyo de él porque siempre tengo la extraña corazonada de que su forma de actuar no me va a llenar. Y lo curioso es que acierto. Sólo disfruté de su presencia en Pactar con el diablo y es posible que me gustase porque también aparecían Keanu Reeves y Charlize Theron.

Por eso, en 88 minutos si el actor protagonista encima no convence, la historia puede convertirse en una interminable cuenta atrás que desespera y empuja a pedir a gritos el final. Y cuando éste llega, es tan típico que causa vacío e indiferencia, casi la misma sensación que si no se hubiese visto ninguna película o peor aún, la idea de haber perdido el tiempo.
A.M.N

EL NIÑO CON EL PIJAMA DE RAYAS

John Boyne.
Traducción de Gemma Rovira Ortega.
Publicaciones y Ediciones Salamandra S.A. 2007.
219 páginas. Novela.


Cómo ve el horror un niño

Si hay un adjetivo que define a la última novela de John Boyne El niño con el pijama de rayas es sorprendente. Esta novela se ha traducido a treinta idiomas y dentro de poco Miramax/Disney la llevará a la gran pantalla bajo la dirección de Mark Herman. No es de extrañar que haya sido un éxito de ventas en medio mundo y aspirante a varios premios.

La historia es todo un mundo de descubrimientos. En 1942, Bruno, un niño de nueve años, hijo de un comandante nazi, se muda con su familia a Auchviz y allí se hace amigo de un niño judío. La forma de escribir del autor, desde el alma de Bruno, conmueve desde la primera página. Usa un lenguaje cercano, sencillo, cargado de refranes y frases hechas, que es un reflejo de la mente inocente y sencilla de un niño que aún no conoce el mundo hostil y terrible que le rodea. Bajo la visión infantil de Bruno, la realidad se disfraza, lo más cruel tan sólo parece curioso y las diferencias raciales no existen.

El lector encuentra en esta novela un instrumento perfecto para recordar lo que aprendió en los libros sobre los años de la Primera Guerra Mundial. Es un esfuerzo constante de la memoria porque nada queda claro por escrito, sino que los hechos históricos resurgen de los propios recuerdos del lector. Eso lo convierte en un libro atrayente, que se lee de un tirón, casi sin pestañear y con emoción.

El autor de este libro acostumbra a trasladarnos a épocas históricas como sucede en su libro El ladrón de tiempo, en el que el protagonista vive períodos como la Revolución Francesa o la Gran Depresión durante sus más de 200 años de existencia, aunque el tiempo no parece pasar por él. También muestran momentos históricos Crippen y Parientes más próximos, ambas ambientadas en Inglaterra y que narran misterios y asesinatos de la época.

El niño con el pijama de rayas es un homenaje a la inocencia, un ejemplo de que a veces uno es más feliz si ignora la parte negativa de la vida y no conoce los prejuicios. Refleja el respeto a la familia, la fuerza autoritaria del padre al frente de ella y la importancia de las normas para una correcta educación. Estos valores casi se han perdido con los años y hoy apenas perduran, pero han marcado varias generaciones.
A.M.N

domingo, 3 de agosto de 2008

La acción humana acabará con él si no se toman medidas de inmediato

EL OSO POLAR DESCENDERÁ UN 30% POR EL DESHIELO Y LA CONTAMINACIÓN

Este mamífero es una de las especies en mayor peligro de extinción del mundo, aunque aún no se ha reconocido como tal, de la que hoy en día quedan unos 25.000 ejemplares. La subida de la temperatura media global que provoca la fusión del hielo a través del cual puede desplazarse y cazar focas, la contaminación industrial y los pesticidas, entre otros daños, generan desplazamientos a zonas habitadas por el hombre para buscar alimento, casos de canibalismo, enfermedades e incluso la muerte.

La Unión Mundial para la Conservación de la Naturaleza (UMCN) ya ha emitido su pronóstico: en los siguientes 45 años, el número de osos polares que habitan el planeta se reducirá un 30%. Actualmente, estos animales están más delgados y tienen menos crías que hace dos décadas porque la subida de temperaturas como consecuencia del calentamiento global está reduciendo su hábitat. Según informes del WorldWatch Institute, hoy el hielo se derrite en mayor medida y en más sitios que en ninguna otra época de la historia. En la Bahía de Hudson, en Canadá, el hielo se fragmenta casi tres semanas antes de lo que era habitual hace treinta años lo que provoca que los osos no tengan suficiente tiempo para cazar e incrementar sus reservas de grasa para soportar todo el invierno, que allí dura ocho meses. De esta forma, sobreviven menos, se reproducen con menor frecuencia y además, empeora la calidad de vida de los cachorros. Los científicos del Panel Intergubernamental del Cambio Climático (IPCC), integrado por 130 países, afirman que en el verano del año 2050 habrá desaparecido hasta el 60% del hielo marino.

El problema radica en la subida de las temperaturas, que también provocará imprevisibles catástrofes naturales, como huracanes, tifones, sequías prolongadas, lluvias torrenciales que ya se han dado en determinadas zonas en los últimos años. De acuerdo con el Cuarto Informe de Evaluación del IPCC (conocido como AR4), en el último siglo la temperatura media terrestre ha subido 0,74º C y se espera que aumente 0,2º C más cada década en los veinte años siguientes. Esto es mucho más intenso en el Ártico (Polo Norte), mientras que en el continente Antártico (Polo Sur), el efecto será en general, menor y más lento, salvo en la península antártica.
Así, en distinta medida, en los polos cuando la temperatura es mayor que el punto de congelación, es decir, más alta que el límite que hay entre el agua líquida y el hielo, y éste empieza a derretirse, la Tierra absorbe la radiación del sol, cuando antes la reflejaba. Así, se inicia un proceso que se retroalimenta, en el que cuanto más calor llega, más rápido se funde el hielo y al mismo tiempo, las temperaturas de los polos suben más deprisa que en la zona del ecuador. De este modo, la diferencia térmica entre estos dos puntos del planeta tiende a ser menor.

En el año 2004, los expertos del Consejo Ártico, formado por los ochos países que rodean esa zona (entre ellos, algunos donde vive el oso polar), hicieron un estudio y llegaron a la conclusión de que allí suben las temperaturas dos veces más rápido que en el resto del mundo. Esto se debe a que esta región es más débil y los ecosistemas que la componen tienen dificultades para adaptarse. La capa de hielo que protege el Océano glacial ártico ha disminuido su espesor un 42% en las cuatro últimas décadas y además, tiene un 6% menos de extensión.
Wieslaw Maslowski, investigador que dirige a científicos de la NASA, del Instituto de Oceanología y de la Academia de Ciencias de Polonia, sostiene que los glaciares del Ártico se fundirán en los veranos a partir de 2013. Si se derriten por completo, el nivel del mar podría ascender 7,3 metros. En la zona occidental de Groenlandia, el deshielo es mayor y un 30% más rápido desde 1979 y la cantidad que se ha fundido es dos veces el hielo que hay en los Alpes.
Las predicciones más pesimistas de la NASA apuntan a que en el año 2040 el hielo del Ártico ya no existirá. Mark Serreze, el científico principal del centro gubernamental de datos sobre nieve y hielo en Boulder, Colorado, afirma que “el Ártico pide ayuda a gritos”.

Esto pone en muy grave peligro la supervivencia del oso polar, que vive en su mayor parte en Canadá, pero también en la costa este de Groenlandia, en Alaska, Rusia y Noruega, lugares muy dañados por el cambio climático y que por sus temperaturas medias anuales por debajo de 0º C, están formados por permafrost, que es suelo helado permanente del que depende por completo este animal. Ya existen algunas pruebas que evidencian que el comportamiento del oso polar no es el mismo que hace años y que su modo de vida se está transformando por el calentamiento global.
Anatoly A. Kochnev, biólogo del Pacific Scientific Research and Fisheries Center de la región de Chukotka (Rusia) afirma que “el hábitat cotidiano de los osos polares se está reduciendo” porque “estos animales se acercan a la costa en busca de comida, y las principales fuentes de alimentos están donde la gente vive”. En Rusia, se desplaza a los pueblos del norte, lo que supone un gran peligro para sus habitantes.
Uno de los peores daños que sufre el oso polar lo apuntó Richard Steiner, catedrático de biología marina en la Universidad de Alaska, al diario The Wall Street Journal: “para cualquiera que se pregunta cómo el calentamiento global y la reducción del hielo afectará a los osos polares, la respuesta es sencilla: se mueren ahogados”. Algunos expertos del Servicio de Gestión de Minerales del Departamento de Interior de EE.UU, en septiembre de 2004, a través de un reconocimiento aéreo en el Ártico vieron diez osos polares nadando en el mar alejados del hielo. Cuando volvieron allí días más tarde encontraron a cuatro de ellos muertos en el agua. Por primera vez, los científicos han podido probar estas muertes en Alaska después de que estos mamíferos recorran grandes distancias a nado en busca de alimento. Resulta muy extraño que mueran así, ya que en los 25 años anteriores de vistas aéreas, sólo se vio un oso polar cada dos años nadando lejos de la costa.

Otra consecuencia del deshielo es el canibalismo. De nuevo en Alaska, y también en la parte occidental de Canadá unos investigadores descubrieron osos polares que se comían a miembros de su misma especie. Steven Amstrup, uno de los participantes en la investigación declaró a la cadena de televisión CNN que “durante 24 años de investigación en la región del norte de Alaska y 34 años en Canadá nunca habíamos observado que se mataran y se comieran para alimentar otras crías”. Un caso especialmente desesperado fue el de una hembra que tuvo que comerse a sus propias crías porque sus presas, las focas, estaban muy lejos por el deshielo y no tenía nada más de que alimentarse.

El cambio climático es hoy el peligro más directo para estos animales, pero también les perjudica la invasión de su hábitat, la caza y ciertos contaminantes procedentes de la actividad industrial en EE.UU, como pueden ser los pesticidas y algunos componentes químicos. La presencia de estas sustancias y el cambio climático están vinculados. Cuarenta investigadores de Seattle (EE.UU), en junio de 2005, afirmaron que los osos polares “son susceptibles a los efectos de los contaminantes” y que esos efectos podrían agravarse con el calentamiento global.
Por una parte, existen unas sustancias resistentes al fuego, que se acumulan en los tejidos grasos del oso polar (algunos componentes venenosos prohibidos les causarían cáncer, si se acumularan en gran cantidad), que se conocen como “retardantes de fuego”, difeniléteres polibrominados o PBDE, y cuya presencia en el Ártico es menor que en Norteamérica, pero aún así, según los científicos, su toxicidad permanecerá allí durante mucho tiempo porque tardan en descomponerse. Además, un grupo de científicos de Alaska, Canadá, Dinamarca y Noruega, basándose en el estudio de trece ejemplares de diez lugares diferentes, descubrió que los daños de los “retardantes de fuego” aumentaban cuando los osos se alimentaban de las focas, sus presas, que se los transmitían. Por otra parte, existen otras sustancias con características parecidas a las de los PBDE que hacen más débil el sistema inmunológico de los osos polares y afectan a su estructura ósea. Además, al incidir en sus hormonas sexuales, podrían provocar la aparición de osos hermafroditas, aunque en un número muy reducido. Aún se desconoce si todas estas sustancias les causan la muerte, pero los expertos creen que pueden ser causa de enfermedades y que la leche contaminada de estos mamíferos mata a las crías.
El este de Groenlandia y las islas Svalbard de Noruega reciben una mayor contaminación por estas sustancias químicas, presentes en el oso polar hasta diez veces más que en Alaska y cuatro más que en Canadá.

El gobierno norteamericano, que hasta ahora no tomaba en serio las consecuencias del cambio climático, mostró ya su deseo de incluir al oso polar entre los animales en peligro de extinción, aunque el periódico The Washington Post apunta a que esta propuesta se debe a la presión ejercida por organizaciones medioambientales. Para salvar a este animal, hay que detener el cambio climático, por lo que los países deberían reducir los gases de efecto invernadero. Sin embargo, la realidad es que desde el año 2000, la emisión de CO2 a la atmósfera por quemar miles de millones de toneladas de combustibles fósiles cada año es un 35% mayor de lo que se esperaba porque no se han cumplido los compromisos adquiridos en el Protocolo de Kioto, aprobado en 1997. En la actual Cumbre de Bali (Indonesia), el objetivo será fijar las ideas para un acuerdo que se firmará en 2009 y que sustituirá a Kioto en 2013.

Según Lara Hansen, científica del Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF), aunque el oso polar en realidad aún no se considera una especie en peligro, “es vital que la gente comience a tomarse la amenaza en serio”. Además, añade que “la gente no piensa en la conservación de las especies hasta que no quedan 500 ejemplares, pero en el caso de los osos polares tenemos una ventaja tremenda y es que estamos al principio del problema, por lo tanto podemos tomar medidas y podemos hacer algo para proteger a esta especie antes de que el número y su hábitat se hayan perdido y no se pueda hacer nada”.

En 1973, Canadá, Noruega, EE.UU y Dinamarca ya firmaron un acuerdo para proteger a este animal y, en la actualidad, Noruega tiene la intención de reunirse con otros países donde habita el oso polar para encontrar soluciones. Su futuro hoy está en nuestras manos y es necesario adquirir una conciencia global de que este animal podría desaparecer por completo a finales de este siglo.

LO MISMO ES PROHIBIR QUE POLEMIZAR

Muchos son los textos e intervenciones públicas que reflejan el racismo, el machismo o la defensa de una ideología, por poner varios ejemplos. Tan subjetivas son las opiniones y creencias de quienes leen o reciben esas ideas, que resulta totalmente absurdo prohibir o restringir su difusión. Porque es obvio que si se oculta o se dulcifica un aspecto que puede incomodar a algunos, se debería hacer lo propio con otro fragmento del contenido que podría molestar a otros. Y así, el proceso sería interminable.

Por ejemplo, hay bastantes críticos taurinos que alaban las faenas de los toreros, pero yo no soporto que se premie y se celebre el asesinato cruel y público de un animal. Muchos piensan como yo, pero no por ello nos colocamos frente a las plazas de toros de todo el país para pedir que sean derruidas ni solicitamos el despido de esos “periodistas” porque ante todo, prima la libertad de cada uno a expresar lo que siente al presenciar una corrida, aunque a mí me parezca descabellado.

El terrorismo, la violencia física y la xenofobia son quizá los temas más repudiados. Si, por casualidad, a alguien se le ocurriese dar motivos por los que una mujer merecería ser maltratada, todos nos llevaríamos las manos a la cabeza y seríamos capaces de mandar al misógino a un pelotón de fusilamiento. El problema es que, a veces, llevamos las ideas de otros a nuestra propia cabeza y nos indignamos hasta límites insospechados por pensamientos que no nos pertenecen. No obstante, las palabras se las lleva el viento y nadie se atreve a sostener por mucho tiempo una postura que despierta odios porque aunque no existe la censura como tal, sí existe el miedo a no decir lo políticamente correcto o a defraudar al prójimo.

Lo cierto es que el que se atreve a censurar o prohibir está haciendo un tremendo esfuerzo por provocar la confrontación y la polémica, ya que lo que no se critica ni se discute pasa desapercibido y en cierto modo, es como si no existiera. Además, si se atreve a limitar las opiniones de los demás, lo primero que debería hacer es mirarse al espejo y preguntarse si él es tan bueno como para decidir por otros. Aquí, el que esté libre de pecado que tire la primera piedra. .
A.M.N

EL SUEÑO MILEURISTA

Llegas a una entrevista de trabajo con el alma en un puño, y un bombardeo de pensamientos satura tu cabeza. Lo principal es convencer al interlocutor y acceder al puesto, pero ni siquiera te detienes a pensar en el sueldo que ganarás. Das por hecho que no será inferior a 1.000 euros, porque según dice el gobierno la mayoría de los jóvenes de hoy son mileuristas.

¡Qué preciosa palabra que te hace tan feliz! Vives en una lata de sardinas con este sueldo que consideras digno, eso, si en el mejor de los casos llegas a ganarlo, pero que superan con creces los jóvenes de otros países europeos. ¿De verdad crees que llegarás lejos con semejante cantidad?

Sabes que el dinero se desintegra en tus manos con cada nuevo gasto que acumulas cada mes y apenas tienes tiempo de guardarlo en tu cartera. Casi te saldría más rentable encerrarte en tu cárcel de oro para no gastar o bien vender el falso Picasso que cuelga de tu pared. Quién sabe, quizá lo confundan con la entrada a la tierra prometida y te conviertas en el más rico de tu pueblo.

En el fondo, aunque deseas ser mileurista, salir volando de casa de tus padres y tener una vida propia, te conformarás con las migas de pan que te den y agacharás la cabeza cuando te ofrezcan un mísero sueldo. No es tiempo para quejarse tal y como está la vida y eres consciente de que si no lo aceptas tú, lo hará otro. ¿O es que te crees el único ser humano sobre la tierra?

Las elevadas hipotecas de hoy tumban tus planes de mañana y te roban las ilusiones que tenías desde pequeño: tener una casa grande con piscina, un coche bonito y lujoso, un par de perros guardianes y una chica florero en tu despacho. En cualquier caso, respira con alivio porque al menos puedes decir que vives entre cuatro paredes y no entre cuatro cartones.

A.M.N